Información sobre los conejos

conejos oryctolagus cuniculus informacion sobre

Los conejos son pequeños mamíferos de la familia Leporidae, pertenecientes al orden Lagomorpha, que se encuentran en varias partes del mundo. Algunos conejos son del tamaño de un gatito, mientras que otros pueden llegar a ser tan grandes como un niño pequeño. Los conejos de tamaño pequeño, como por ejemplo los conejos pigmeos, pueden medir tan solo 20 centímetros de largo y pesar menos de medio kilo. Las especies más grandes crecen hasta los 50 cm y más de 4,5 kilogramos.

conejos oryctolagus cuniculus informacion sobre

Las razas de conejo más grande son el conejo gigante inglés, con más de 6 kg; el conejo flamenco gigante, con 5,9 kg o incluso más; Papillon gigante, de 5,9 a 6,3 kg; y la Chinchilla gigante, de 5,4 a 7,2 kg. El conejo más grande del mundo, según el libro Guinness de los Records, es un flamenco gigante que registró 129 cm y 22 kg.

Las razas de conejos pequeños incluyen el Britannie petite, de menos de 1,1 kg; el conejo holandés enano, de menos de 1 kg.; el Hotot enano, menos de 1,3 kg; y el Conejo enano de la cuenca de Columbia, la especie más pequeña conocida, con adultos que raramente alcanzan los 500 gramos de peso.

Cría

Los conejos son conocidos por sus insaciables hábitos reproductivos, y con razón. Se reproducen de tres a cuatro veces al año. Esto se debe a que solo el 15 por ciento de los conejos bebés llegan a su primer cumpleaños. Entonces, para asegurar que la población crezca, los conejos tienen tantas crías como pueden. Cada embarazo produce de tres a ocho conejitos. Pasados cuatro o cinco semanas, un cachorro puede ya valerse por sí mismo. En dos o tres meses está listo para formar una familia propia. Si se establecen en un área con escasez de depredadores naturales, toda la zona será rápidamente invadida por conejos.

Dieta y hábitos alimenticios

Los conejos son herbívoros que se alimentan del pasto, las hierbas y la maleza y hojas en general. En consecuencia, su dieta contiene grandes cantidades de celulosa, que es difícil de digerir. Los conejos resuelven este problema a través de una forma de fermentación del intestino posterior. Los conejos son grandes fermentadores de intestino posterior; utilizan bacterias y protozoos para descomponer los carbohidratos estructurales en la materia vegetal que los mamíferos no pueden digerir en ácidos volátiles, que luego absorben y utilizan como su principal fuente de energía.

Los conejos tienen costumbres crepusculares, prefiriendo comer al amanecer y al atardecer. Son vegetarianos y “fibravíboros”: la mayoría de su dieta debe ser de fibra. Debido a esta dieta alta en fibra, los conejos necesitan digerir sus alimentos dos veces para obtener la máxima nutrición. Para lograr esto, los conejos producen un excremento especial llamado cecótrofos que comen, digieren nuevamente y finalmente expulsan como las familiares bolitas redondas.

Los conejos son incapaces de vomitar. Debido a que los conejos no pueden vomitar, todo este proceso se produce dentro del intestino. Es por ello que la fibra es esencial: si los conejos comen elementos que no tengan un alto contenido de fibra, esto les puede causar obstrucción intestinal.

Hábitat

Los conejos son animales sociales, que viven en colonias medianas conocidas como madrigueras. Son en su mayoría nocturnos, siendo más activos al amanecer y al atardecer, aunque se les puede ver también con cierta frecuencia durante el día. Durante el día, los conejos prefieren residir en parches de vegetación, que utilizan para protegerse de los depredadores. Por la noche, se mueven en pradera abierta para alimentarse. Las poblaciones de conejos parecen ser mayores en hábitats ecotonos y menos en matorrales o pastizales. Los conejos en las praderas son cazados por los carnívoros. Las aves de presa son sus principales depredadores en los matorrales. Los conejos ecotonos son atacados por ambos, pero al hallarse en el límite de ambos hábitats, de algún modo, evitan la especialización del depredador y pueden esconderse.

Los conejos requieren al menos un 55% de contenido de agua en su dieta para reproducirse con éxito y mantener una condición saludable. Los conejos son esencialmente comedores mixtos, tanto de pastoreo como de vegetación, pero el pasto es su principal fuente de alimento. Sin embargo, tienen una dieta diversa de hierbas, hojas, brotes, corteza de árbol y raíces. También comerán lechuga, repollo, tubérculos y granos.

Plagas de conejos

El conejo se ha introducido como una especie exótica en varios entornos, a menudo con resultados perjudiciales para la vegetación y la vida silvestre local, lo que lo convierte en una especie invasora.

A pesar de la linda reputación de los conejos como un personaje de dibujos animados muy querido en forma de conejitos o conejo gracioso, estos animales constituyen una plaga importante en todo el mundo. Este mamífero, subestimado por la mayoría, tiene una capacidad para reproducirse, roer y devorar plantas, raíces y pasto, además de cavar agujeros en el suelo que se adapta a la mayoría de los paisajes de manera insuperable.

Para aquellos cuya propiedad es víctima de la destrucción causada por los conejos, esto plantea problemas en una variedad de formas dependiendo del uso que hagan de la tierra. Los problemas se multiplicarán si la población de conejos se deja sin regular.

A continuación, te ofrecemos una sección con los hábitats típicos y los problemas que causan los conejos en esa área en concreto.

Tierras de cultivo, fincas

Siete conejos comerán tanto pasto como una oveja. Teniendo esto en cuenta, no se necesita mucho para comprender cómo incluso una pequeña población de conejos puede diezmar una cantidad colosal de cultivo. Se estima que los conejos le cuestan a la industria agrícola británica 100 millones de libras al año por daños a los cultivos. Sin lugar a dudas, es la plaga más perjudicial de todas para los agricultores.

Establos, corrales, y otras zonas donde se guardan animales

Cuando se considera el volumen de lo que un conejo puede comer (como se indicó anteriormente) es fácil comprender la pérdida que causan al pastoreo para los animales de granja. Esto, a su vez, a menudo significa que es necesario comprar forraje adicional para contrarrestar la pérdida de pastos. Por no mencionar la posibilidad de que accedan al almacén o a la comida de tus animales de granja, pudiendo causar auténticos estragos devorando el grano, pienso o alpiste de tus animales.

Las madrigueras de conejo también representan una amenaza para el ganado y los caballos por igual. Los animales que se rompen patas en los agujeros de los conejos no son pocos. Dependiendo del valor de dicho ganado y del coste del veterinario para curar exitosamente la lesión, a menudo se dan casos de animales que tienen que ser sacrificados por una simple madriguera de conejo.

Silvicultura, plantaciones y huertos

Los conejos causan estragos en esos lugares y provocan ingentes daños a estas industrias cada año. Las ‘’mordidas de anillos’’ (roer todo el tronco alrededor de la base del árbol) es el problema más común. Si la corteza inferior de un árbol es completamente eliminada por los conejos, lo cual es común en condiciones climáticas frías, el árbol morirá. Si los conejos solo mastican parte de la corteza alrededor del tronco, el árbol podrá retener cierta cantidad de nutrición. Sin embargo, aun estos casos a menudo desembocan en enfermedades y hongos que pueden afianzarse en el árbol. Los árboles objetivo se vuelven débiles e inestables. Obviamente, este problema plantea la amenaza de derrumbamiento de árboles y accidentes potenciales, así como la pérdida de ganancias por la muerte de los árboles. Esto también puede tener un efecto negativo en el funcionamiento del ecosistema.

En las áreas donde se realiza la técnica de producción de vástagos, los conejos pueden comer el nuevo brote o vástago, provocando que todo el árbol muera. Los plantones también suelen ser parte de su dieta, lo que significa que deberán reemplazarse para proporcionar una gestión correcta de los bosques. Los plásticos protectores para los árboles pueden ayudar hasta cierto punto, pero los conejos a menudo los roen si están hambrientos. Los conejos también son capaces de alcanzar alturas de 50 cm más cuando se estiran sobre las patas traseras y son capaces de trepar si hay poco follaje alrededor. Cuando los conejos atacan a los árboles frutales, sucede algo particular: la próxima cosecha será una cosecha “excelente”, ya que es de esta forma cómo la naturaleza reacciona y produce semillas adicionales. Sin embargo, esto no es sostenible a largo plazo, ya que la acción de los conejos supondrá un sobreesfuerzo agotador al árbol, que acabará muriendo.

Jardines

Los conejos causan todo tipo de problemas en los jardines. Les encanta comer plantas y flores (normalmente de valor), por lo que causan gran molestia a quienes les gusta mantener su jardín estéticamente bonito. Debemos darnos cuenta de qué especie concreta de planta comen los conejos, y reemplazarlas una vez que los conejos las den por sentadas como fuente de alimento. Los excrementos y la orina de conejo también contaminan y queman el césped, lo que significa que a menudo éste luce descuidado y con parches amarillentos donde los conejos pastan con frecuencia.

También excavan agujeros en busca de brotes jóvenes. Con el tiempo, esto puede significar que se necesita reemplazar el césped, a un gran costo para el propietario. Al igual que en la silvicultura, los árboles de jardín ornamentales serán atacados una y otra vez por los conejos, lo que causará un gasto considerable para reemplazarlos.

Sus madrigueras también aumentan el riesgo de lesiones a humanos y mascotas. Especialmente peligroso puede ser para niños y mascotas pequeñas que juegan en el jardín. Además, las madrigueras aumentan de tamaño anualmente, sobre todo si el número de conejos no está controlado, lo que significa que un jardín podría acabar pareciéndose a una zona de guerra. Los conejos son criaturas ingeniosas y suelen residir en lugares que no son de fácil acceso como en hoyos debajo de las terrazas, cobertizos de jardín e incluso casas. Esto podría causar problemas tales como el hundimiento y el riesgo de incendio si roen los cables eléctricos. Los conejos salvajes también pueden transmitir enfermedades a conejos no vacunados, lo que podría resultar en la muerte de la mascota.

Ferrocarriles, autopistas

Tales áreas normalmente consisten en terraplenes cubiertos de diferentes cantidades de vegetación. Esto proporciona un entorno ideal y potencialmente seguro para los conejos, proporcionándoles comida, refugio y poca depredación. Estas áreas a menudo contienen una alta población de conejos residentes que luego se alimentan en tierras adyacentes, causando miles de euros de daños a los cultivos. La excavación que realizan también puede causar hundimientos, los cuales, si pasan inadvertidos, pueden causar accidentes graves. En estas áreas, los conejos deben ser controlados por razones de salud y seguridad.

Áreas deportivas y áreas públicas

Estos son uno de los hábitats preferidos para conejos tanto en áreas urbanas como rurales. La razón más obvia para controlar la proliferación de conejos en estos lugares se debe principalmente a la excavación. A medida que los conejos excavan sus madrigueras, aumenta la posibilidad de que un jugador o incluso alguien del público se caiga y se lesione, lo que podría resultar en una demanda contra los propietarios o administradores. Los agujeros de golf y otros terrenos deportivos con hierba son irresistibles para los conejos, que en un número considerable pueden dejar impracticable el terreno de juego en una sola noche.

Los conejos también pueden dañar los equipos deportivos, como las redes de porterías y los banderines de córner o cualquier elemento textil o plástico que forme parte del campo.

Además, pueden suponer un riesgo de incendio si tienen acceso a cables, ya que tienen tendencia a roer todo lo que pueden. En tales áreas, los conejos suponen no sólo un problema de salud sino de seguridad pública.

Áreas de conservación

Los conejos causan problemas en tales ambientes por varias razones. Comen una variedad de plantas y no distinguen entre las comunes y las raras que pueden afectar la existencia de tales plantas. Tienden a pastar sistemáticamente desde sus madrigueras hacia el exterior arrasando con todo, lo que puede significar la pérdida de hábitat para varios insectos y pequeños mamíferos, lo que a su vez puede tener un efecto dramático en las aves de presa que dependen de dichos cotos de caza.

La destrucción de estos pequeños hábitats puede ser causada por la excavación en terraplenes y colinas, que provoca el hundimiento y la erosión del terreno a menudo, lo que significa que especies como la muy rara abeja solitaria de madriguera podrían perder sus escasos sitios idóneos de anidación. Los árboles y los arbustos a menudo son roídos una y otra vez, lo que a la larga supone su debilitamiento y/o muerte. Si bien los árboles muertos y podridos pueden proporcionar alimento a algunas criaturas, por lo general resultan en una pérdida de alimento y refugio para muchos otros.

En estas áreas más protegidas, los conejos deben manejarse con cuidado para evitar la pérdida de especies nativas, ya que, como dijimos anteriormente, los conejos son una especie muy invasiva.

Áreas Industriales

Tales áreas son a menudo lugares de trabajo ocupados que necesitan funcionar de manera eficiente. Los conejos son criaturas ingeniosas y prosperan tanto en áreas rurales como urbanas.

Los conejos que hacen túneles en caminos o encuentran un camino en el que moverse a través de superficies duras y edificios pueden causar debilidad y daños a las estructuras en forma de erosión y hundimiento. Las madrigueras y los rasguños causados ​​por los conejos que cavan también suponen un peligro de lesiones si afectan a una zona de gran concurrencia.

Los conejos que se abren camino en madrigueras artificiales, como conductos de plástico o entre alambres, cavidades en las paredes o tuberías de drenaje, pueden provocar incendios e inundaciones al roer y cavar. En casos severos, esto puede acarrear cientos de miles de euros en daños a la propiedad y pérdida de ganancias, además de ser un problema de salud y seguridad.

Enfermedades

Los conejos pueden contraer una variedad de enfermedades y virus, ninguno de los cuales puede transmitirse a los humanos, aunque sí a otros conejos que tengamos como mascota. Uno de los virus principales es la mixomatosis, la enfermedad más común que contraen los conejos, que se transmite a través de las pulgas que pasan de un conejo a otro. Hay muchas cepas diferentes de esta enfermedad. En los casos más severos, los conejos se vuelven ciegos, pierden peso y mueren lentamente. Sin embargo, los conejos están desarrollando cierta tolerancia que les da inmunidad contra esta enfermedad, creada por el hombre e introducida en la década de 1950. La VHD (enfermedad hemorrágica viral) es secundaria a la mixomatosis y se transmite de conejo a conejo de muchas maneras; el virus puede transmitirse por el aire y también por contacto físico. Normalmente mata dentro de las 48 horas siguientes y los conejos que sucumben ante tal mala fortuna normalmente pueden ser diagnosticados debido a la sangre que sale o aparece visible desde sus orificios.

Las enfermedades y los virus pueden infectar rápidamente áreas de conejos densamente pobladas, lo que a su vez causa mucha angustia y sufrimiento a los infectados. Las medidas de control y la gestión eficaces son las mejores formas de avanzar para evitar la propagación de enfermedades por virus.

El forrajeo y la construcción de madrigueras de conejos pueden causar serios problemas de erosión, reducir el nacimiento y la supervivencia de las plantas nativas y modificar paisajes enteros.

Los conejos también amenazan la supervivencia de varias especies de animales nativos al alterar su hábitat, reduciendo las fuentes de alimentos nativos, desplazando a los pequeños animales de las madrigueras y atrayendo a los depredadores introducidos por su presencia, como los zorros. Se cree que los conejos han contribuido a la disminución o desaparición de varias especies, como el bilbi mayor o bandicut conejo, el walabí de las rocas de patas amarillas, los wombats de nariz peluda tanto del sur como del norte, el talégalo leipoa o faisán australiano -también conocido como megápodo ocelado- y el llanero o torillo australiano.

Los conejos son devorados por los llamados ‘’depredadores introducidos’’, especies que no habitan el lugar pero que, al encontrar presencia de conejos, comienzan a frecuentarlo más y más, hasta acabar a veces estableciéndose definitivamente en el mismo hábitat o cercanías.

Algunos de estos depredadores son los zorros, los perros salvajes y los gatos salvajes, que pueden resultar en poblaciones artificialmente altas de estos animales, convirtiéndose en auténticas plagas en algunas áreas. Si el número de conejos disminuye repentinamente, las ‘’plagas’’ dirigen su atención a las presas nativas, causando impactos de “hiper-depredación” en los animales nativos.

La agricultura pierde miles de millones de euros al año debido al forrajeo de conejos. Los conejos también pueden tener un impacto significativo en el patrimonio cultural histórico y aborigen. Por ejemplo, el forrajeo excesivo por parte de ellos ha empeorado la erosión del suelo en los parques nacionales de Mungo y Kinchega, en Australia, exponiendo a estos daños sitios culturalmente importantes como los cementerios aborígenes.

Si deseas saber cómo librarte de una plaga de conejos, así como el modo de mantener tu propiedad libre de estos pequeños mamíferos, puedes consultar nuestros siguientes artículos relacionados: ‘’Cómo librarse de los conejos’’ y ‘’Prevenir las plagas de conejos.’’