Información sobre las termitas

termitas isoptera informacion sobre

Las termitas son insectos pertenecientes al orden Blattodea. La palabra “termita” deriva del latín “termes” (que significa “carcoma” u “hormiga blanca”) y “terere” (que significa “frotar”, “erosionar”). Al principio, se les conocía como “terminarium” o “termitaria”, mientras que, en el inglés temprano, simplemente se les llamaba “hormigas de madera” u “hormigas blancas”. Sin embargo, a pesar de estas nomenclaturas, es importante reconocer que las termitas no son, de hecho, hormigas. Hay alrededor de 3.100 especies de termitas actualmente reconocidas.

termitas isoptera informacion sobre

Descripción y distribución

La apariencia de las termitas variará según la especie de la cual forman parte. Todas las termitas presentan un par de antenas. Estos cumplen varias funciones, incluido el olfato de detección (les permite distinguir las feromonas), el sabor y el tacto (incluido el calor y la vibración), y están compuestos por 3 segmentos:

un escapo

un pedicelo (que suele ser más corto que el escapo);

y un flagelo.

La cabeza de la termita presenta un clipeo, que se divide a su vez en postclipeo y anteclipeo. Las piezas bucales contienen un maxilar y un labio, ambos con palmas que ayudan a las termitas a sentir y manipular los alimentos, y un conjunto de mandíbulas. Casi todas las especies de termitas también presentan un conjunto de ojos, aunque la mayoría de los trabajadores y soldados son ciegos. Algunas especies tienen ocelos laterales, mientras que otras no.

El tórax de una termita presenta 3 segmentos:

el protorax;

el mesotórax

y el metatorax.

Un par de patas está unido a cada uno de estos segmentos, y 2 pares de alas al mesotórax y al metatórax. A diferencia de las hormigas, las alas posteriores y las alas anteriores de las termitas tienen la misma longitud. Cuando la termita está en reposo, sus alas se colocan paralelas al cuerpo, mientras que cuando la termita está en vuelo, se mueven formando un ángulo recto. Pese a la capacidad de volar, la mayoría de las termitas son torpes en el aire, y tienen una movilidad limitada, siendo la técnica general que usan lanzarse al aire y volar en una dirección aleatoria. Como resultado, solo vuelan durante breves períodos de tiempo, confiando principalmente en sus patas para moverse. Ten en cuenta que solo la casta reproductiva de las termitas tiene alas; los trabajadores y los soldados carecen de ellas.

El abdomen se divide en 10 segmentos, con 2 placas: las tergitas (la porción dorsal) y las esternitas (la porción ventral). El abdomen también alberga los órganos reproductivos, que son similares a los de las cucarachas, pero en general más simplificados.

En el caso de los “soldados” (las castas no reproductivas de las termitas), la apariencia cambia. No tienen alas, y el movimiento se basa exclusivamente en las 6 patas divididas en 3 pares, que son más grandes y más pesadas que las de los especímenes reproductivos. En algunas especies, los “soldados” no tienen ojos, y por lo tanto están completamente ciegos. En otros, tienen ojos compuestos, que usan para orientarse y para distinguir la luz solar de la luz de la luna.

Las termitas son generalmente pequeños insectos, de alrededor de 4-15 mm de longitud. Las termitas más grandes, sin embargo, son las reinas de la especie Macrotermes bellicosus, que miden más de 10 cm de longitud.

Las termitas se encuentran entre los grupos de insectos más exitosos a la hora de adaptarse a la vida en los distintos ecosistemas que hay en la Tierra, estando presentes en todos los continentes, con la excepción de la Antártida. Sin embargo, la distribución entre estas masas de tierra varía, y la diversidad de especies es baja en Europa (10 especies conocidas) y en América del Norte (50 especies conocidas), pero muy alta en América del Sur (más de 400 especies conocidas), Asia (alrededor de 400 especies conocidas) y África (más de 1.000 especies conocidas).

Diversidad y comportamiento

Hay 3 grupos de termitas que podemos clasificar según su hábitat:

Termitas de madera húmeda, encontrada en bosques de coníferas;

Termitas de madera seca, que se encuentran en bosques de madera dura y que viven en la madera que consumen;

Termitas subterráneas, que se encuentran en diversas zonas y que viven en el suelo.

Debido a sus cutículas blandas, las termitas son incapaces de habitar ambientes fríos. En cambio, les encanta la humedad, requiriendo una fuente de ésta para sobrevivir. Los lugares donde puede encontrarse termitas incluyen: suelo, troncos muertos, tocones de árboles, estructuras de madera seca, etc. La mayoría de las especies de termitas viven en nidos, que pueden estar hechos de distintos materiales (generalmente heces y barro, pero también pueden usar plantas parcialmente digeridas). Estos nidos o refugios cumplen la función principal de albergar a las termitas contra los depredadores y contra las condiciones ambientales desfavorables, como la lluvia excesiva o la luz solar excesiva.

Las termitas viven en colonias, cuyos tamaños pueden variar desde un par de cientos de individuos hasta varios millones de individuos. Las termitas son de naturaleza eusocial. “Eusocial” es un término que se refiere al nivel más alto de organización de sociedades en el reino animal. Como tal, al igual que las abejas y avispas, las termitas:

dividen el trabajo entre grupos reproductivos y no reproductivos: todas las colonias tienen machos fértiles (que se llaman “reyes”) y una o más hembras fértiles (que se llaman “reinas”), así como machos y hembras estériles (que se llaman ” trabajadores “o” soldados”);

cuidan a los jóvenes cooperativamente: las termitas jóvenes no son atendidas específicamente por sus padres, sino por toda la colonia;

tienen generaciones superpuestas dentro de una colonia de adultos.

Esta eusocialidad es una de las razones por las que los investigadores se refieren a las colonias de termitas como “superorganismos”: porque son entidades casi autorreguladoras en sí mismas, donde todos los individuos muestran algún tipo de cognición colectiva. Por lo tanto, una colonia de termitas se divide en un llamado sistema de castas, formado por:

el rey;

la reina;

la reina secundaria;

la reina terciaria

soldados

y los obreros.

Los obreros realizan la mayor parte del trabajo. Se encargan de encontrar y almacenar alimentos, así como de mantener el nido en las mejores condiciones. También están encargados de digerir la celulosa de los alimentos y de alimentar a sus compañeros reproductores de nidos. Este proceso se conoce como trofalaxia, una táctica nutricional eficaz que convierte y recicla los componentes nitrogenados. Esta técnica resulta muy útil dado que inicia un efecto en cadena que provee alimento a las distintas generaciones, haciendo que los padres sólo tengan que alimentar a la primera generación de descendientes. No en todas las especies de termita existe la llamada “casta de los trabajadores”; algunas confían en las ninfas para realizar este trabajo.

Los soldados tienen especialización anatómica y conductual, que les permite cumplir su único propósito: defender la colonia. Poseen cabezas y mandíbulas grandes, muy poderosas y tan desproporcionada que no pueden alimentarse. Es por ello que, como los jóvenes, son alimentados por los trabajadores. Al defender la colonia, los soldados pueden emplear una amplia variedad de estrategias. Algunos usan sus cuerpos (principalmente sus cabezas) para bloquear túneles, en un esfuerzo por evitar que los enemigos entren al nido. En los casos en que la brecha es más grande que la cabeza del soldado, usarán sus cuerpos para crear formaciones especiales que protejan la colonia del enemigo. Los soldados de algunas especies pueden expulsar líquidos nocivos a través de una proyección parecida a un cuerno, mientras que otros se suicidan con el autotisis: rompen una glándula grande, que secreta un líquido amarillo que se vuelve pegajoso en contacto con el aire, atrapando al enemigo que está tratando de invadir el nido (este líquido amarillo sólo afecta a los insectos).

Cría y alimentación

La casta reproductiva se compone principalmente de un macho y una hembra fértiles, conocidos como el rey y la reina. Los dos se aparean de por vida y son responsables de la producción de huevos para toda la colonia. En algunas especies, el abdomen de la reina puede hincharse dramáticamente para aumentar su fertilidad, una característica conocida como fisogastria. Esto puede causar una gran reducción en la capacidad de movimiento, en cuyo caso la reina recibe asistencia de los trabajadores. Si la reina muere, el rey tiene la capacidad de producir feromonas que fomentarán el desarrollo de reinas termitas de reemplazo, es decir, las reinas secundarias y terciarias. Éstas son “reproductoras suplementarias”; pasan por una metamorfosis incompleta en el camino hacia convertirse en reinas, y maduran por completo sólo en el caso en que la reina primaria muera.

A diferencia de las hormigas, que sufren una metamorfosis completa, las termitas solo experimentan una metamorfosis incompleta: huevo, ninfa y adulto. Las ninfas se parecen a los adultos pequeños y crecen a través de una serie de mudas; en la mayoría de las especies, se requieren 3 mudas para llegar a la edad adulta, un proceso que puede durar meses, dependiendo principalmente de las condiciones ambientales, sobre todo la disponibilidad de alimentos y la temperatura.

La primera “etapa” de la edad adulta es la de los trabajadores. Algunos especímenes luego se mudan a soldados o alados -reinas secundarias-. Como se mencionó brevemente antes, las feromonas regulan el sistema de castas, evitando que todas las termitas, excepto dos, se conviertan en hembras fértiles. Los alados solo abandonan la colonia cuando se produce un vuelo nupcial. El momento del vuelo nupcial depende de la especie, así como de las condiciones ambientales, como la hora del día, la humedad, la velocidad del viento, las precipitaciones, etc. En algunas especies, los alados emergen durante el verano, mientras que, en otras, durante el invierno. Algunas emergen durante el día, otras solo al atardecer. Sin embargo, independientemente del momento, el proceso es en gran medida el mismo. Durante el vuelo nupcial, los machos y las hembras se emparejan y vuelan para buscar un lugar adecuado para formar una nueva colonia. No se aparearán hasta que hayan encontrado un lugar idóneo. Una vez encontrado el sitio donde construirán su nueva colonia, excavan una cámara lo suficientemente grande para ambos, cierran la entrada y se aparean. Tras el apareamiento, pasarán el resto de sus vidas en ese nido.

En las primeras etapas de la colonia, la hembra pondrá de 10 a 20 huevos a la vez. Sin embargo, cuando la colonia tiene varios años, la cifra aumenta llegando a depositar hasta 1.000 por día, ya que la capacidad de una reina para poner huevos aumenta con la edad. En algunas especies, la reina madura tiene un abdomen tan distendido que es capaz de poner hasta 40,000 huevos por día.

La comunicación entre las termitas es frecuente y se da en una gran variedad de situaciones, tales como la construcción de nidos, la recolección de alimentos y la localización y lucha contra los enemigos. Debido a que la mayoría de las especies son ciegas, usan señales mecánicas, químicas y feromonales para reconocerse y comprenderse mutuamente. Se emiten 3 feromonas principales:

Las feromonas de alarma, que se secretan de la glándula frontal;

Feromonas del rastro, que se secretan de la glándula esternal;

Feromonas sexuales, que se secretan de las glándulas esternales y tergales.

Para ejemplificar cómo se produce esta comunicación, imaginemos una situación muy común: los trabajadores dejarán las feromonas en los senderos que viajan para llegar a las fuentes de alimentos, de modo que otros miembros de la colonia puedan detectarlos a través de los receptores olfativos y seguirlos.

Dentro de la casta reproductiva, las reinas secundarias y terciarias pueden competir entre sí, en el caso de que la reina primaria muera. En algunos casos, la competencia entre colonias también puede ocurrir, resultando en un comportamiento agonístico. Esto, a su vez, puede llevar a peleas, con resultado de una alta mortalidad en ambos bandos, e incluso a pérdidas (o ganancias) territoriales. Curiosamente, algunas especies construyen una especie de pozos o ‘’cementerios’’ donde se enterrarán los cuerpos de las termitas muertas (en su mayoría soldados). La competencia y el conflicto también pueden ocurrir entre las termitas y las hormigas, debido principalmente a cuestiones relacionadas con el territorio.

Hay una variedad de depredadores que se alimentan de termitas, como murciélagos, osos, abejas, varias especies de aves, ciempiés, chimpancés, cucarachas, grillos, libélulas, zorros, ranas, lagartijas, ratones, escorpiones, osos perezosos, arañas, sapos. avispas, y muchas otras. Algunos animales, como las arañas de la familia Ammoxenidae, son depredadores especializados en este insecto, lo que significa que se alimentan únicamente de termitas. Sin embargo, y con mucha diferencia, los mayores enemigos de las termitas son las hormigas.

Las termitas también son susceptibles a la infección por una amplia variedad de parásitos, aunque mucho menos que las abejas, avispas y hormigas. Algunos de estos parásitos incluyen moscas dípticas, diferentes especies de ácaros (por ejemplo, Pyemotes), diferentes tipos de parásitos nematodos (por ejemplo, los del orden Rhabditida), así como virus (por ejemplo, Entomopoxvirinae o el Virus de la Poliedrosis Nuclear). Además, algunos hongos patógenos (por ejemplo, Aspergillus nomius), que no son de naturaleza específica del huésped, se transmiten fácilmente a través del contacto físico directo y, por lo tanto, suponen una gran amenaza para toda la colonia. Se considera que el peligro es lo suficientemente grande como para que, si se encuentra un solo individuo infectado por un parásito de este tipo, se pueda llegar a reubicar toda una colonia.

Las reinas de termitas tienen la vida útil más larga de cualquier insecto en el mundo, con algunos ejemplares documentados que han llegado a alcanzar hasta 50 años.

En cuanto a sus necesidades dietéticas, se sabe que las termitas son detritívoras, lo que significa que obtienen nutrientes al consumir detritus: plantas y animales muertos en cualquier nivel de descomposición. Más específicamente, se alimentan de hojas, suelo, raíces, humus, heces de animales, etc. Muchas especies también se alimentan de celulosa, que obtienen de la madera. Las termitas tienen un intestino medio especializado que es capaz de romper la fibra. Debido a que la madera es difícil de digerir, muchas termitas prefieren consumir madera infectada con hongos, con el beneficio agregado de que los hongos son ricos en proteínas.

De acuerdo con sus hábitos alimenticios, las termitas se pueden clasificar en 2 grupos: las termitas inferiores, que se alimentan principalmente de madera; y las termitas superiores, que se alimentan de una variedad más amplia de materiales.

Algunas especies (como Gnathamitermes tubiformans) tienen hábitos alimenticios estacionales, consumiendo diferentes alimentos y en diferentes cantidades durante el verano en comparación con la primavera y el otoño. Las diferentes especies de termitas también tienen diferentes preferencias cuando se trata del tipo de madera que consumen. Se cree que éstas se basan en factores como la dureza, el contenido de humedad y el contenido de resina y lignina, pero también pueden ser el resultado de un comportamiento condicionado o aprendido.

La forma en que las termitas obtienen alimentos también difiere de una especie a otra. Algunas se alimentan de las mismas estructuras de madera que habitan, mientras que otras obtienen la comida de lugares cercanos al nido. Otros, aún más elaborados, usan técnicas organizadas de forrajeo, organizándose en grupos y dividiéndose el terreno por ‘’parcelas’’. La especie Nasutitermes costalis, por ejemplo, tiene una técnica de forrajeo de 3 etapas. En primer lugar, los soldados explorarán el área; una vez que encuentran una fuente de alimento, se comunican con otros, llamando a más soldados al área en cuestión. En segundo lugar, los trabajadores comenzarán a aparecer hasta que, finalmente, los soldados se retiren, dejando el área en manos de muchos trabajadores.

Las plagas de termitas

De todas las plagas que infestan los hogares, desde insectos a roedores, las termitas se consideran las más peligrosas, ya que son las únicas que pueden destruir por sí solas los cimientos de una casa en solo un puñado de años. Además, ninguna casa está a salvo de las termitas. Todas proporcionan, en una u otra medida, el alimento que las termitas consumen y en el que viven: material a base de celulosa. Ya sea que tu casa esté construida de madera, o simplemente tengas una biblioteca con una gran cantidad de libros antiguos, las termitas encontrarán el modo de abrirse paso hasta los alimentos que necesitan.

Varios cientos de especies de termitas son plagas con un impacto económico significativo en todo el mundo. No solo causan daños graves a los edificios, sino que destruyen cultivos o incluso bosques, llegando a convertirse en ocasiones en un desastre medioambiental de primer grado. La termita de madera seca de las Indias Occidentales (Cryptotermes brevis), por ejemplo, se considera una especie invasora de este tipo.

De las 3,100 especies de termitas reconocidas, 183 pueden causar daños a las estructuras de madera, y de ellas, 83 pueden causar daños significativos en un período de tiempo relativamente corto. Más específicamente, el número de especies que se consideran plagas es:

en Norteamérica: 9;

en América Central y las Indias Occidentales: 17;

en África tropical: 24;

en el subcontinente indio: 26;

En Australia: 16.

Solo en el sudoeste de los Estados Unidos, el daño causado por las termitas se considera que es de aproximadamente 1,5 mil millones de dólares cada año. El coste de los daños en todo el mundo es imposible de determinar. Por otro lado, las termitas tienen una importancia ecológica considerable, ya que reciclan la madera y la materia vegetal. Ya sea porque quieras prevenir una infestación con termitas, o que ya estés lidiando con una infestación y desees eliminar las termitas de tu propiedad, consulta nuestros artículos relacionados que hablan sobre la forma en que puedes “Prevenir la infestación con termitas” y también “Cómo eliminar las termitas”.